Cualquier startup o nueva empresa querría saber cuál es la fórmula secreta para conseguir triunfar. Por ello, no es de extrañar que cuando conocen términos como el Growth Hacking se les iluminen los ojos. Pero, ¿Qué es realmente el growth hacking y cómo puede ayudar a un negocio? En esta entrevista a Daniel Ruíz se desgranan algunos detalles interesantes sobre este concepto.
Siempre que me preguntan algo similar, empiezo respondiendo que NO es el growth hacking.
Por desgracia, mucha gente confunde el growth hacking con hacks, estrategias o trucos casi mágicos que harán crecer tu startups de forma sencilla. Y el growth hacking, no tiene nada que ver con eso (que ojalá oye, pero no jajaja)
La realidad es que el growth hacking es una metodología que se centra en crear hipótesis, lanzar experimentos para testear si nuestras hipótesis son, o no válidas y analizar los resultados de estos experimentos para aprender y generar en base a nuestros aprendizajes nuevas hipótesis y empezar de nuevo el loop (hipótesis-experimento-análisis), hasta dar con la acción que funciona.
Si tuviera que definir el growth hacking con una frase, te diría que el growth es un método de prueba y error con el que encontrar, con la menor inversión posible, las acciones clave para hacer crecer una startup o proyecto.
Sí y no. Sin duda buscar un crecimiento rápido, hace que otros aspectos importantes de una startups sean dejados de lado. Pero cada startup es un mundo. No es lo mismo un proyecto que necesita mostrar datos de crecimiento a inversores, donde el foco nº1 es el crecimiento, que una autofinanciada. Cada caso es un mundo.
La creatividad juega un papel fundamental cuando hacemos growth hacking en cualquier proyecto. Habitualmente, cuando se llevan a cabo proyectos de growth hacking, se cuentan con unos presupuestos para lanzar experimentos muy muy limitados, sobre todo en las fases iniciales de una startups.
Por eso, ser creativos y pensar fuera de la caja es clave para detectar ideas y acciones clave que permitan a la startup crecer.
Utilizo cientos de herramientas. Pero en mi día a día utilizo: asana para organizar al equipo y planificar los experimentos, todolist, para personalmente planificar mi día a día, y zapier, para automatizar acciones rutinarias.
Depende. En cada proyecto definimos una métrica principal y centramos todos los experimentos en crear acciones que nos permitan mejorar esa métrica. Dependiendo la realidad del proyecto, esta métrica varía.
Para definir una métrica, es importante analizar las tasas de conversión de cada una de las fases del embudo de la empresa (Adquisición, Activación, Retención, Revenue y Referral), detectar el mayor punto de fuga de potenciales clientes y una vez tengamos claro este punto, definir la métrica central del proyecto.
Mi consejo sería que antes de hacer una gran inversión, lancen varios experimentos para comprobar si el mercado tiene interés en su producto. Y una vez se haya validado que existen clientes para este producto, planteen lanzar el producto.
Esperamos que la entrevista a Daniel Ruíz os ayude a entender un poco más qué es el growth hacking y qué tienes que tener en cuenta para utilizar este tipo de estrategias correctamente.
En la actualidad, existen herramientas informáticas que permiten gestionar el tiempo del personal de manera…
En el mundo laboral, la imagen de una empresa es un factor clave para destacar…
Uno de los principales factores que genera incertidumbre y confusión entre los españoles es el…
Emprender es un viaje lleno de retos, aprendizajes y, sobre todo, de pasión. Para Belén…
Las gominolas vitamínicas han sabido conquistar a diferentes grupos de edad, una categoría consolidada dentro…
Muchas personas se preguntan si es rentable instalar placas solares en una casa y cuáles…