La pandemia vivida en el último año ha puesto de manifiesto la necesidad de agilizar la gran cantidad de documentación física que generan y administran hospitales y clínicas, así como los procesos que envuelven a este tipo de documentación. Durante los meses de encierro el sistema sanitario tuvo que digitalizarse a toda prisa y ofrecer consultas online, recetas en formato pdf o, incluso, enviar el consentimiento informado de manera electrónica.
En este artículo queremos explicarte qué es el consentimiento informado y cómo se puede firmar hoy en día. Además, analizaremos cuáles son las principales ventajas del consentimiento informado digital.
El consentimiento informado hace referencia al procedimiento que permite respetar las decisiones de las personas enfermas para decidir con libertar sobre su propio cuerpo, su vida o su salud. De esta manera, se les permite asumir sus propias responsabilidades al tomar una decisión que implique a algún profesional sanitario. Por ejemplo, gracias al consentimiento informado puedes autorizar de forma voluntaria cualquier intervención sanitaria.
Tradicionalmente, este consentimiento, que sirve para corroborar que has entendido en qué consiste la intervención, necesitaba de una firma física para tener validez. Sin embargo, en los últimos años, se ha conseguido integrar esta firma en un software médico profesional.
Asimismo, se agilizan los procesos y pueden reducirse los tiempos de espera. Bastará Con que el paciente cuente con firma electrónica para firmar los documentos electrónicos que le haya enviado su médico.
Su funcionamiento es muy sencillo y puede compararse con la firma electrónica de cualquier contrato o acuerdo.
El consentimiento informado digital servirá para demostrar la autenticidad de la firma de cualquier paciente. De esta forma, pese a que no exculpa a ningún sanitario de una mala práctica, sí será una prueba de que el paciente fue informado, entendió y aceptó la intervención a la que iba a estar sometido.
El consentimiento informado digital llevará plasmada la firma electrónica del paciente, por lo que el documento será totalmente seguro, válido y legal a la hora de llevar a cabo cualquier transacción electrónica con el paciente en cuestión.
La transformación digital ha llegado a todos los sectores económicos para quedarse. El sector sanitario, pese a ser pionero en las técnicas más avanzadas, suele estar a la cola en la gestión administrativa de los procesos. Por ello, este tipo de digitalización consigue que los propios trabajadores puedan ser más eficientes en su trabajo.
La principal ventaja de este tipo de documento digital es que integra la firma electrónica del paciente de una forma clara. De esta manera, los centros de salud, los hospitales, las clínicas, los centros de rehabilitación o cualquier centro relacionado con la salud, podrá agilizar todos sus procesos administrativos de forma sencilla.
Además, se reduce la probabilidad de pérdida de este tipo de documentos.
Sin duda, es el momento de que la transformación digital también se imponga en uno de los sectores más importantes de cualquier país.
En la actualidad, existen herramientas informáticas que permiten gestionar el tiempo del personal de manera…
En el mundo laboral, la imagen de una empresa es un factor clave para destacar…
Uno de los principales factores que genera incertidumbre y confusión entre los españoles es el…
Emprender es un viaje lleno de retos, aprendizajes y, sobre todo, de pasión. Para Belén…
Las gominolas vitamínicas han sabido conquistar a diferentes grupos de edad, una categoría consolidada dentro…
Muchas personas se preguntan si es rentable instalar placas solares en una casa y cuáles…