Trabajar menos días y dedicar más tiempo a la desconexión y descanso personal es una cuestión que viene debatiéndose desde hace ya tiempo. La reducción de jornada laboral se trata de un asunto global que parece asomarse cada vez más.
La jornada laboral de cuatro días se ha convertido en una posible realidad para los belgas. El gobierno de Bélgica anunció, recientemente, una reforma laboral que permitirá a sus trabajadores tener 3 días de descanso semanales y concentrar la jornada en 4. La finalidad de esta iniciativa es el aumento de la tasa de empleo y ofrecer mayor flexibilidad a los empleados. Pero, ¿en qué consiste exactamente esta reducción de jornada laboral?
La nueva jornada laboral belga propone la reducción de la jornada laboral de 5 a 4 días. Sin embargo, las horas de trabajo semanales se mantienen las mismas. Éstas se distribuyen de manera diferente; pasando de 8 horas diarias a 9,5 o incluso 10.
La reforma también incluye la posibilidad de aumentar las horas trabajadas a cincuenta para que, a cambio, éstas puedan disminuir a 30 la siguiente semana.
Otro punto clave de la iniciativa belga consiste en el “derecho a la desconexión”, que otorga a los trabajadores la libertad de ignorar mensajes o llamadas de sus superiores en sus días libres, así como entre las 23:00 h. y 5:00h de cada día.
La reducción de jornada laboral es una tendencia mundial estudiada por varios países. Nueva Zelanda considera ésta una buena alternativa para impulsar el turismo nacional y fomentar la economía. Por su lado, Reino Unido está testando esta iniciativa con 30 empresas, así como también lo está haciendo España, con un proyecto que disminuye a 32 las horas de trabajo. En Japón, la empresa Microsoft fue la pionera en adoptar la reducción de jornada laboral a 4 días.
La iniciativa pretende, además de aumentar la tasa de empleo, ofrecer a los trabajadores una mayor conciliación de la vida laboral con la familiar, así como dotarlos de más libertad. En cuanto a la productividad, un experimento desarrollado entre 2015 y 2019 en Islandia demostró el aumento de ésta. La misma afirmación apoya la empresa Microsoft de Japón que, también, asegura un incremento de las ventas de hasta un 40%. Además, señala una significativa disminución de gastos en suministros y materiales.
Las opiniones en cuanto a esta reducción de jornada laboral no sólo se presentan positivas. Existe un contundente rechazo hacia esta iniciativa tachada como “insana”. Carlos Gutiérrez, el secretario de Estudios y Formación sindical de CCOO, afirma que trabajar 10 horas diarias – además del tiempo dedicado a la pausa de la comida y el desplazamiento – puede tener consecuencias realmente negativas en la salud física y mental de los trabajadores.
Se trata de un debate actual que pone sobre la mesa numerosas cuestiones que deben ser estudiadas. ¿Introducir la reducción jornada laboral podría impulsar la contratación de trabajadores? ¿Realmente permitiría reducir gastos a las empresas? ¿Mantendría la motivación en el trabajo? ¿Aumentaría la productividad o provocaría totalmente lo contrario?
En la actualidad, existen herramientas informáticas que permiten gestionar el tiempo del personal de manera…
En el mundo laboral, la imagen de una empresa es un factor clave para destacar…
Uno de los principales factores que genera incertidumbre y confusión entre los españoles es el…
Emprender es un viaje lleno de retos, aprendizajes y, sobre todo, de pasión. Para Belén…
Las gominolas vitamínicas han sabido conquistar a diferentes grupos de edad, una categoría consolidada dentro…
Muchas personas se preguntan si es rentable instalar placas solares en una casa y cuáles…